Tag: Roy Haynes
El latido del jazz
por nico a las jul.26, 2011, en Instrumentos, La Quinta en la Radio
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
La fecha de nacimiento de la batería se remonta a finales del año 1895 y principios del 1900, sin embargo en el año 1909 con la invención del pedal del bombo, el instrumento se populariza y comienza a ser utilizado en las bandas de ragtime. En esos años, el set de una batería estaba formado por un bombo, una caja o tambor de reboble y una placa de madera. Unos años más adelante se adiciona a este set un tambor y un pequeño platillo. Esta conformación del instrumento era usual en los grupos del estilo conocido como New Orleans Jazz, que abarca más o menos hasta el año 1928. Con la evolución hacia el swing y la era de las Big Bands, la batería incorporó en su set a un elemento fundamental conocido como hi-hat, que se convirtió en la base del acompañamiento sustituyendo en esas funciones a la caja y teniendo además la ventaja de permitir la apertura y el cierre a través de un mecanismo de pedal generando de esta manera un contacto entre dos platillos que se podían utilizar en combinación con el golpe de las baquetas. También se adicionó al set de la batería un timbal, o tambor de piso, el cual algunos bateristas usaban como elemento central para el acompañamiento y los solos.
El período en el que la batería alcanzó su más alto nivel de desarrollo fue en el bebop, en el cual se completa el set tal cual lo conocemos hoy en día, es decir bombo, caja, tambores, hi-hat y un elemento nuevo no utilizado en su máxima dimensión hasta entonces, los platillos. De todo el set de platillos destaca sobre todo el que se conoce como ride cymbal en el cual se marca el tiempo con el característico swing, jugando con los contratiempos en el bombo y la caja. Con todas estas herramientas la batería ya comienza a perfeccionar los brakes y los solos con los que logra independizarse de su rol de simple acompañamiento. De ahí en adelante, el hard-bop, el cool, el free, la fusión y otros estilos definieron el nuevo rol de la batería, que sin embargo a pesar de la evolución de este instrumento en la forma y en el fondo, siempre mantuvo su carácter primigenio del latido, del pulso, hasta cierto punto del alma del jazz.
Comparto con todas y todos ustedes este programa de La Quinta Disminuida, emitido hace ya bastante tiempo pero que aún no estaba en la bloggosfera, que lo disfruten… si lo se, faltan muchos bateros imprescindibles, excelente motivo para hacer otro programa dedicado a la batería.
- C Jam Blues
- St. Thomas
- Take the Coltrane
- Question & Answser
- Oleo
- Gambia
- Anxiety/Taurian Matador
- Dotcom-Bustion
- Egyptian Danza
- Pachamama
- Softly as in the Morning Sunrise
- The Chicken
- D.B.D.
Leyendas vivientes del jazz
por nico a las jun.14, 2011, en La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
Nunca me canso de decir que el jazz es una música viva. Una música que se renueva constantemente. Una música omnívora que penetra en el corazón de otras músicas, para colorearlas con nuevos matices, pero que también que es capaz de amalgamarse con otras músicas de una manera tan natural, que muchas veces resulta difícil, para algunos, decir si es jazz o no. Al ser una música que tiene un “caminar” dialéctico, los músicos más jóvenes, en esta larga historia, siguen siendo inspirados por las grandes leyendas de toda la historia del jazz, Pres, Satchmo, Bird, Trane, Chet, Sassy, Lady Day, Monk. Las nuevas corrientes y las nuevas propuestas resultan, en muchos casos, combinaciones interesantes de swing, bop, cool, hard y demás estilos. Estas nuevas propuestas tienen además la creatividad y lucidez de las nuevas generaciones del jazz. Pero también existe un grupo de músicos que forman parte de lo que podemos llamar las “leyendas vivientes del jazz”, músicos nacidos en los años veinte y treinta del siglo XX que en la actualidad siguen activos.
En esta sesión de la quinta disminuida, vamos a escuchar a diez músicos de esa categoría que denominamos “leyendas vivientes del jazz”. Diez músicos que están vivos, el menor de ellos tiene 72 años y el mayor 90, los otros ocho están dentro de ese rango, todos ellos continúan en el circuito del jazz, grabando discos, dando conciertos y transmitiendo las experiencias que adquirieron a lo largo de 40, 50, 60 y 70 años de música. Cada uno de los músicos que serán parte de la sesión de hoy, estarán presentes con dos temas, el primero corresponderá a su primera, o una de sus primeras grabaciones solistas, y el segundo tema a una grabación actual o una de sus últimas grabaciones, de tal forma que entre ambos temas exista una diferencia de más de cuarenta años, y en algún caso más de cincuenta. Haciendo una analogía con el vino, la primera copa que beberemos hoy será un vino muy joven, un tempranillo o tal vez un Pinot Noir y la segunda copa será un Cabernet Gran Reserva, un Bordeaux, vinos de guarda que a pesar de todo el tiempo transcurrido, no solamente mantiene sus características, sino que en muchos casos, las mejora. Cualquier vino no se puede guardar, la guarda siempre debe reservarse para los vinos que están crudos y duros, que son jóvenes pero no exentos de cualidades. Con el paso del tiempo estos vinos desarrollan aromas terciarios que otorgan mayor calidad al vino, igual que en los músicos que hoy serán parte de esta sesión.
- Chuckles – Clark Terry – 1955
- Let’s Cool One – Clark Terry – 2002
- Sneakin’ Around – Roy Haynes – 1958
- James – Roy Haynes – 2009
- Solitude – Tony Bennett – 1959
- Angel Eyes – Tony Bennett – 2006
- It Could Happen to You – Ahmad Jamal – 1958
- Dynamo – Ahmad Jamal – 2008
- You’d Be So Nice To Come Home To – Helen Merrill – 1954
- Wild Is The Wind – Helen Merrill – 2004
- My Reverie – Sonny Rollins – 1956
- Stairway to the Stars – Sonny Rollins – 2006
- Look For The Silver Lining – Jim Hall – 1957
- I’ll Remember April – Jim Hall – 2008
- E Luxo So – Joao Gilberto – 1959
- Coracao Vagabundo – Joao Gilberto – 2000
- Saucer Eyes – Ron Carter – 1961
- Stella by Starlight – Ron Carter – 2006
- Blues for Gwen – McCoy Tyner – 1962
- Blues On The Corner – McCoy Tyner – 2008
El Olimpo del Jazz
por nico a las feb.14, 2011, en La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
Los dioses de la Grecia antigua vivían en la cima del monte Olimpo, el pico más alto de toda Grecia. Más tarde, la morada fue concebida como ubicada en los cielos. Desde el Olimpo los dioses ejercían su vigilancia sobre el mundo, pero también amaban, luchaban o se dedicaban a entorpecer la vida de los mortales de acuerdo a su voluntad.
Destronado Cronos y vencidos los Titanes, Zeus pudo ejercer todo su poder instalado en el Olimpo. Poseidón, Hera, Demeter, Hestia, eran como él, hijos de Cronos y Rhea. Otros como Athenea, Apolo y Artemisa, eran sus hijos o nietos. Todos formaban una verdadera ciudad organizada en correspondencia con la organización política de las ciudades griegas.
Los dioses tenían cuerpos humanos, pero más grandes y fuertes, más hermosos y no les alcanzaba la vejez ni la muerte. Se alimentaban de ambrosía, y podían transformarse, cambiando de apariencia, a su voluntad. Como los hombres, pensaban y tenían ideas, amaban, odiaban; tenían envidia, celos y padecían dolores. No se caracterizaban por ser imparciales ni justos; sino que hacían objeto de su cólera a los mortales que los ofendían.
En esta sesión de La Quinta Disminuida hacemos un homenaje a los músicos incontestables del Olimpo del jazz. Con toda seguridad que muchos quedaron fuera, otros estaban a punto de entrar pero se insumieron en el inframundo jazzero y algunos definitivamente son “dioses menores”. Pero creo que existe un consenso general en que todos los escogidos para esta sesión merecen estar en el Olimpo, donde Bird es Chronos, Miles es Zeus, Billie es Gea y tal vez Mingus sea Poseidón.
Por otra parte, los temas elegí para que cada uno muestre su poder son standards del jazz, pero no “cualquier” standard, sino los veinte más conocidos y votados según el sitio jazzstandards.com
Los invito a que disfruten de este programa, para después conformar su propio Olimpo, mi elección fue la siguiente:
- Body and Soul – Billie Holiday/Ben Webster/Harry”Sweets” Edison/Barney Kessel
- All The Things You Are – Parker/Dizzy/Mingus/Powell/Roach
- Summertime – Art Blakey/Sonny Sttit/McCoy Tyner
- Round Midnight – Miles Davis/John Coltrane/Paul Chambers/Red Garland/Philly Joe Jones
- I Can’t Get Started – Michel Petrucciani/Stéphane Grapelli/Roy Haynes
- My Funny Valentine – Carmen McRae
- Loverman – Chet Baker
- What Is This Thing Called Love – Sarah Vaughan
- Yesterdays – Lennie Tristano
- Stella By Starlight – Stan Getz
- Autum Leaves – Bill Evans/Scott LaFaro/Paul Motian
- Stardust – Coleman Hawkins/Django Reinhardt
- Willow Weep For Me – Louis Armstrong/Oscar Peterson
- What’s New – Wes Montgomery/Wynton Kelly
- Honeysuckle Rose – Ella Fitzgerald/Count Basie/Quincy Jones
- Sweet Georgia Brown – Bud Powell/Ray Brown/Max Roach
- Caravan – Thelonious Monk/Oscar Pettiford/Kenny Clarke
- The Man I Love – Lester Young/Nat King Cole
- In A Sentimental Mood – Duke Ellington/John Coltrane
- St. Louis Blues – Art Tatum
Nostalgias de Charlie Parker
por nico a las mar.29, 2010, en La Quinta en la Radio, Músicos, Personajes del Jazz
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
En palabras del crítico Steve Voce, “Charlie Parker fue talvez el genio más ingobernable desde Van Gogh. Los flagelados por el ciclón de su vida podían estar seguros de padecer cualquiera de las calamidades situadas entre la consternación y la muerte, aunque algunos afortunados lograran escapar con lesiones menos graves….”
La palabra pantagruélico podría haberse inventado por él, para calificar sus apetitos: todo lo llevaba al extremo, ya fuera la música, las drogas, la comida o el sexo; ello no implica, sin embargo, que quienes lo amaron, lo admiraron y/o lo sufrieron, consigan recordarlo sin nostalgia, aquel endiablado torbellino, aquel desvarío filarmónico, aquel monstruo, había sido demasiado bello para alojar el rencor en la memoria.
Finalmente derrotado por la explosiva intensidad de su existencia, Charles Parker Jr. murió un 12 de marzo de 1955, mientras miraba televisión en el apartamento neoyorquino de su amiga, la baronesa Pannonica de Koenigswarter. Luego de examinar el cuerpo, el forense calculó que debió tener unos 60 años de edad, pero sólo tenía 35. De su frenético paso por este mundo, dedicó 10 años a revolucionar la música con su saxo alto, convirtiéndose no sólo en el mejor improvisador de la historia, sino en el músico que cambió el curso del jazz para siempre.
Durante su carrera contó con la colaboración de individuos como Miles Davis, Charles Mingus, Dizzy Gillespie y Thelonious Monk. Fue Monk quien, justamente, supo definir la esencia y el espíritu de ese estilo sedicioso de interpretación, mediante una declaración de malas intenciones: “Queríamos hacer música que ellos no pudieran tocar”… “Ellos” eran los blancos, o los blandos, que ocupaban radios y escenarios con el amable swing de sus grandes orquestas.
Bird se fue de este mundo con el cuerpo vencido, pero había ganado la batalla del bebop, una victoria cuyas notas siguen vibrando hasta nuestros días. Este texto es parte de la contratapa del libro “Nostalgia de Charlie Parker”, originalmente publicado en 1962, que relata la historia de Charlie Parker contada por sus colegas, parientes, amantes y amigos.
55 años después de su partida, no podía dejar pasar este mes sin hacer un programa que lo evoque. Hoy quiero compartir con ustedes algunos de los relatos del libro aquél, aunque esta vez no será en compañía de las interpretaciones de Charlie Parker; escucharemos piezas interpretadas y dedicadas a su memoria por aquellos que compartieron con él y en quienes su influencia caló tan hondo que, para reconocerlo, hicieron discos consagrados íntegramente a su obra.
- Now’s The Time – Miles Davis
- Round Midnight - Miles Davis
- I’ve Grown Accustomed to Her face – Sonny Rollins
- The House I Live In – Sonny Rollins
- Dexterity – Paul Chambers
- Chasin’ The Bird – Paul Chambers
- Steeplechase – Phil Woods
- Ornithology – Bud Powell
- Koko – Bud Powell
- Confirmation – Max Roach
- Au Privave – Max Roach
- Constellation – Sonny Sttit
- Loverman – Sonny Sttit
- Yardbird Suite – Roy Haynes
- Ah Leu Cha – Roy Haynes
- I Love Paris – Charlie Parker