Tag: John Patitucci
Jaco y Jimi
por nico a las oct.17, 2010, en La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
Dos consonantes y dos vocales, la fatídica “J” como signo de un destino mágico y trágico al mismo tiempo, dos hombres que reinventaron su instrumento añadiéndole una dimensión hasta entonces no explorada, como no hacerles un homenaje recordando que septiembre fue el mes que escogieron para dejar este mundo.
“Mi nombre es John Francis Pastorius III y soy el mejor bajista eléctrico del mundo”. Así se presentaba, ni más ni menos… No existe fanático del jazz que no conozca a Jaco Pastorius. No hay bajista que no lo idolatre. Y es que Jaco vino a revolucionar el mundo del jazz, tanto en aspectos creativos de sus composiciones, como en la manera de tocar el bajo eléctrico. Antes de Jaco, el bajo, era un instrumento bi-dimensional, Jaco le dio una tercera dimensión, su percusiva y fluida rítmica funk, el innovador uso de armónicos naturales y su excepcional empleo de acordes, le permitían tocar desde una Fantasía cromática de J. S. Bach hasta los Pasos Gigantes de Coltrane, pasando por la Bruma Púrpura de Hendrix, todo esto en un bajo Fender Fretless que el mismo se había “fabricado” quitándole los trastes con la ayuda de una navaja.
James Marshall nació en Seatle el 27 de noviembre de 1942, fue el primer hijo de Al y Lucille Hendrix. En un principio, Lucille bautizó como Johnny Allen Hendrix y fue conocido con este nombre durante los tres primeros años de su vida. La bisabuela de Johnny había sido una india Cherokee de raza pura, mientras que su abuelo por parte de padre nació de la unión entre una esclava y un capataz.
En este programa recordamos y homenajeamos a estos dos gigantes de la música que sacrificaban una parte de su alma cada vez que hacían vibrar las cuerdas de su instrumento, homenaje a través de músicos que desde el mundo del jazz y con una actitud sin complejos les dedicaron no únicamente temas, sino álbumes integros.
A Jaco:
- Jaco – Pat Metheny
- For Jaco – John McLaughlin
- Jaco – Gil Goldstein
- Continuum – Victor Bailey
- Song For Jaco Song For a Friend – Peter Erskine
- Straight Across – Eliane Elias
- Galileo – Yellow Jackets
- Three Views Of A Secret – Brian Bromberg
- Mr. Pastorius – Miles Davis
A Jimi:
- Angel – Gil Evans
- Third Stone From The Sun – John Patitucci
- Up From The Skies – Fleurine/Brad Mehldau
- Purple Haze – Lonnie Smith Trio
- Who Knows – Mike Stern
- Hey Joe – Brian Bromberg
- Little Wing – Jonas Hellborg
- The Wind Cries Mary – McLaughlin/Sting/Colaiuta
Jazz hasta en Carnaval
por nico a las feb.14, 2010, en La Quinta en la Radio, Literatura, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
“El carnaval ignora toda distinción entre actores y espectadores. También ignora la escena, incluso en su forma embrionaria. Ya que una escena destruiría el carnaval. Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval está hecho para todo el pueblo”. (Mijail Bajtin)
El jazz, la más popular de las cultas y la más culta de las populares, está presente en todas las manifestaciones culturales de la humanidad, y al ser una música “mestiza” desde sus orígenes, fácilmente se brinda, se adapta, y se transforma para alcanzar diferentes tipos de objetivos. Hoy en La Quinta Disminuida vamos a escuchar a varios músicos, de diferentes partes del planeta, que han dedicado un tema o un álbum integro al carnaval, esta celebración asociada a la inversión de lo cotidiano previa a las penitencias de la cuaresma cristiana. Considerada la fiesta de las fiestas que atraviesa los tiempos y llega al territorio americano a través de la conquista, se transforma, crece y se mantiene hasta la actualidad. Llega el día en que se travisten los sentidos, en el que todo aquel se convierte en aquello que pretende, o no llega a ser. Lujuria de lo dado y desenfreno de lo que no vendrá. Algo así, más o menos, se supone que tiene que ver con el carnaval. Todo se permite, se dice, se manifiesta, por lo no dicho, lo sugerido, lo prohibido. Rito pagano que se cumple con religiosidad, aún en la variabilidad de sus alcances de acuerdo a pueblos y latitudes, su magnitud profana aparece como purificador de todos los malos espíritus que acechan no sólo la vida terrenal, sino en algunos casos también la subterránea. (Christian Kupchik “Danza el loco carnaval”)
En el lado andino de Bolivia, abundan las manifestaciones a través de diferentes danzas como la de los caporales, la diablada, la morenada, la kullawada, los waca tokoris, etc. Todas estas danzas se originaron después de la conquista, fusionando elementos de la cultura andina y la cultura hispánica. Los waka tokoris por ejemplo, surgieron como una mofa a las corridas de toros, organizadas por los españoles. El waka tokori no es más que una representación burlesca del toro, acompañado de las lecheras, el k’usillo y el matador, todos al mando del Jilak’ata. Esta danza, cuyo significado etimológico es “danza de los toros”, es también considerada como una ceremonia de siembra donde el toro, ungido con su respectiva vestimenta, iniciaba la primera siembra de la región.
Umberto Eco señala que el carnaval tiene que ver con lo cómico, a partir de la alteración de la regla. Pero en lo cómico también anida lo diabólico, y es a través de la máscara y el disfraz que se pretende exorcizar lo siniestro. Al asumir la máscara, es posible asumir cualquier pecado bajo la presunción de inocencia. El carnaval “es el teatro natural en que animales y seres animalescos toman el poder y se convierten en los dirigentes”. El carnaval es la revolución (o la revolución es el carnaval): en el que se decapita a los reyes y se corona a la multitud. El hombre puede ser mujer y la mujer hombre: todo es posible, y al día siguiente todo volverá a la normalidad. El carnaval puede existir sólo como “transgresión” autorizada, de otra manera, se convierte en una amenaza real.
Los temas e intérpretes que son parte de esta sesión son los siguientes:
- Shake it and brake it – Original Olympia Brass Band
- Carnavalito – The Zawinul Syndicate
- Waka Tokori – Johnny Gonzalez
- Carnaval – Spyro Gyra
- New Second Line – Irving Mayfield & Bill Summers
- Varadero – John Patitucci
- Guataca City – Paquito D’ Rivera
- La Murga Rosa – Daniel Maza
- Carnaval Caporal – Yayo Morales
- Carnaval in Rio – Djavan
- Carnavalito – Gato Barbieri
- Carnival – Dizzy Gillespie
- Carnival – Aziza Mustafa Zadeh
- Elegua Chango – Tito Puente
- Manha de Carnaval – Trio Da Paz
- Marcha da 4ta Feira de Cinzas – Vinicius de Moraes y Toquinho
Bajo Cuerdas
por nico a las dic.09, 2009, en Instrumentos, La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
Si bien sus orígenes se remontan bastante lejos en el tiempo, el bajo eléctrico es un instrumento muy joven. Frente a más de seis décadas de edad su más directo antecesor, el contrabajo, tiene cinco siglos de existencia.
Con la aparición de la electricidad los luthieres pronto comenzaron a usarla para resolver problemas de volumen y así, a finales de la década de los 30, Gibson construyó su “Electric Bass Guitar”, que incorporaba una pastilla magnética para la amplificación del instrumento. Los únicos amplificadores de la época estaban, sin embargo, diseñados para la guitarra y Gibson construyó solamente dos ejemplares de este modelo. Un ingeniero de la Gibson llamado Lloyd Loar, había tenido una idea similar cuando construyó en 1924 un instrumento pequeño amplificado eléctricamente. Su primer prototipo de contrabajo eléctrico era muy similar a los contrabajos eléctricos que conocemos hoy día, pero cuando Loar presentó su idea a Gibson, no atrajo demasiada atención y el ingeniero creó su propia compañía bautizándola Vivi-Tone, para la distribución de éste y otros instrumentos. Infortunadamente, no hay evidencia de que la producción de instrumentos Vivi-Tone comenzase jamás, pero Loar es hoy reconocido como el verdadero “inventor” del bajo eléctrico.
Durante el resto de la década de los 30 diversas compañías ofrecieron modelos de contrabajos eléctricos y, entre ellos, quizá el más conocido haya sido el “Electro Bass-Viol” de Rickenbacker, que estaba equipado con las famosas pastillas de herradura típicas de la marca, usaba cuerdas de tripa y se vendía con su propio amplificador incorporado. Llegó a ser usado en la grabación de algunos discos. El primer bajo eléctrico de la historia, sin embargo, de cuerpo sólido y diseñado para ser ejecutado horizontalmente, fue el construido por Paul Tutmarc, un guitarrista de Seattle que, preocupado por los problemas de espacio y transporte de los guitarristas de la época creó su modelo “Audiovox Model 736 Electronic Bass”, de escala corta, cuatro cuerdas y pastillas magnéticas, que fue lanzado al precio de 65 dólares y del cual fueron construidas tan sólo unas 100 unidades.
Existe una gran controversia acerca de si Leo Fender conocía o no los instrumentos de Tutmarc cuando creó su “Precision Bass” en 1951, pero no cabe duda que el modelo de Tutmarc era en esencia idéntico a lo que hoy conocemos como un autentico bajo eléctrico. Cuando en 1951 Leo Fender presentó su Precision Bass pretendía, además de ofrecer a los contrabajistas un instrumento portátil para facilitarles el transporte, brindar a los guitarristas, que estaban perdiendo sus trabajos en las orquestas debido a la rápida disminución de los miembros en las mismas, un instrumento que les permitiera tocar el bajo con la técnica de la guitarra, aumentando así sus oportunidades de encontrar trabajo.La solución de Fender, que no era músico, pero que siempre había escuchado los problemas de los músicos, consistió en un modelo agrandado de su guitarra Telecaster, con cuerpo de fresno y mástil de arce atornillado. La principal dificultad que tuvo consistió en encontrar una longitud de escala adecuada para el mástil de su nuevo instrumento y, tras muchos experimentos, adoptó la medida que hasta hoy permanece como estándar, esto es 34 pulgadas. El nombre “bajo de precisión” fue debido, al menos en parte, a los trastes que incorporaba, que eliminaban los problemas de entonación tan frecuentes en los contrabajistas y en los guitarristas no habituados al contrabajo.
El primer prototipo del Precision usaba clavijas de contrabajo y cuerdas de tripa y acero. Dado que el cuerpo era tan pesado, Leo le proporcionó “cuernos” dobles, para facilitar el balance del instrumento, un diseño absolutamente original para la época. Incorporaba una pastilla simple, controles de volumen y tono, un apoyador para la mano (Leo pensaba que los músicos usarían el pulgar de la mano derecha de modo natural para pulsar las cuerdas), dos cubiertas cromadas, una sobre la pastilla para proporcionar protección eléctrica, y otra sobre el puente que incorporaba apagadores de las cuerdas, pues se suponía que el instrumento debía imitar el punch apagado del contrabajo. Fender creó, asimismo, un amplificador para su nuevo instrumento, el “Fender Bassman”, que más tarde sería reverenciado por guitarristas de todo el mundo. Sin embargo, cuando el “Precision Bass” fue presentado en 1951, tuvo una acogida más bien fría, pues era visto como un instrumento demasiado radical, que no acababa de cuajar entre los guitarristas y que era considerado por los contrabajistas como poco más que un juguete. Leo Fender, lejos de rendirse ante esta tibia acogida inicial, se dedicó a la promoción activa de su instrumento, frecuentando los locales de conciertos y mostrándoselo a los músicos (Fuente:wikipedia. Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Bajo_el%C3%A9ctrico)
En esta sesión dedicada al bajo eléctrico, quiero compartir con ustedes un recorrido musical con algunos bajistas que considero como los más importantes en el desarrollo de este instrumento. Y para que podamos apreciar distintos colores, luego de escuchar a nueve bajistas norteamericanos, haré un giro hacia Europa, con algunos maestros de las frecuencias graves, para después dar una breve vuelta por África y Oceanía y hacia el final del programa aterrizar con bajistas sudamericanos, pero… antes de descender de la cabina cerraremos la sesión con el autoproclamado mejor bajista del mundo.
La lista de temas es la siguiente:
- Suite Sandrine Part V – Anthony Jackson
- Jean Pierre – Marcus Miller
- Baby Talk - Victor Bailey
- Your Sweet Way – Mark Egan
- Searching and Finding – John Patitucci
- Goodbye Pork Pie Hat – Stanley Clarke
- Imagine This – Victor Wooten
- Auntie Social – Jeff Berlin
- The Chase – David Pastorius
- Wake Up – Dominique DiPiazza
- No Way – Alain Caron
- Chiquita Linda – Carles Benavent
- Serendipity – Tal Wilkenfeld
- Reverence – Richard Bona
- Por La Razón – Christian Galvez
- Resposta – Ney Concienzao
- Alumbramiento – Guillermo Vadalá
- Candombe Pa’ Mi – Daniel Maza
- Continuum – Jaco Pastorius
DISFRUTEN DEL PROGRAMA
Contrabajeando
por nico a las dic.04, 2009, en Instrumentos, La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
Joachim E. Berendt en su libro “El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock“ escribe sobre los albores del contrabajo y nos cuenta que Bill Johnson organizó en el año 1911 la Original Creole Jazz Band, primera orquesta auténtica que salió de gira desde Nueva Orleans. Bill tocaba el contrabajo con arco y cuando su banda trabajaba cierta noche en Shreveport, se le rompió el arco, y el resto de la noche se vio obligado a pulsar las cuerdas con los dedos. El efecto parece haber sido tan novedoso e interesante que desde ese día el contrabajo en el jazz se toca pizzicato, es decir se pulsando las cuerdas con los dedos. Esta historia que cuentan los veteranos jazzistas de Nueva Orleans es probablemente inventada, pero tiene la ventaja de reflejar buena parte del espíritu que imperaba en aquellos años. Así, en un plano superior puede decirse que es verídica. Sin embargo en esos años la tuba le hacía mucha competencia al contrabajo en Nueva Orleans. Su tradición era tan vigorosa que aún treinta años después muchos contrabajistas de jazz, sabían tocar la tuba.
Otros críticos y estudiosos creen que esto no es cierto y que se ha propagado el mito que el uso de la tuba precedió, en la historia del jazz orquestal, al uso del contrabajo, ya que en una foto tomada en 1905 a la banda de Buddy Bolden, legendario cornetista de Nueva Orleans, aparecen además del líder, un trombonista, dos clarinetistas, un guitarrista… y un contrabajista. Asimismo el contrabajo de cuerdas está presente en fotos de la “Original Superior Orchestra”, de la “Imperial Band” y de “The Original Creole Orchestra”, todas de Nueva Orleans. Además, las primeras agrupaciones de importancia en la discografía del jazz – los “New Orleans Rhythm Kings” de 1922 y la “King Oliver’s Creole Jazz Band” de 1923 usaron el contrabajo, y no la tuba, en su instrumentación. Esto comprueba fehacientemente que el contrabajo fue utilizado en forma habitual desde los albores mismos del jazz.
En esta sesión de La Quinta Disminuida no vamos a polemizar sobre estas historias que los estudiosos del jazz se dedican a escudriñar, lo que vamos a hacer es embarcarnos en un viaje maravilloso a través del mágico sonido de ese instrumento que además de ser un cimiento rítmico y armónico, en manos de muchos maestros llega a dispararse y volar. Jazzeando sin Límites sabemos que el papel del contrabajista en el Jazz era casi (si cabe la analogía) una misión metonímica, hasta que en 1939, Jimmy Blanton se unió a la orquesta de Duke Ellington, transformando por completo el escenario. Desde entonces, un puñado de músicos con talento ha puesto sus dedos en el trabajo de probar que Blanton estaba en lo correcto; que el contrabajo es capaz de una invención melódica y variedad rítmica desconocida antes de aquellos días. Gracias a esta senda trazada sin límites, y al consultorio del Dr. Krapp y su recuerdo de PC es que nació la idea de esta sesión dedicada a los Contrabajistas.
Es un viaje que se inicia con Blanton y termina con Esperanza.
- Pitter Panther Patter – Jimmy Blanton
- Bohemia After Dark – Oscar Pettiford
- The Theme – Paul Chambers
- Tensions – Charles Mingus
- Green Dolphin Street – Scott La Faro
- Pa-Pa Bajo – Cachao
- Lined With A Groove – Ray Brown
- Softly As In a Morning Sunrise – Richard Davis
- Nardis – Eddie Gomez
- The Third Plane – Ron Carter
- Contigo en la Distancia/En Nosotros – Charlie Haden
- Take The Coltrane – Stanley Clarke
- Calabria – John Patitucci
- Theme For Kareem – Christian McBride
- Puncha Puncha – Avishai Cohen
- If That’s True – Esperanza Spalding
Debieron ser diez y siete, pero (otra vez) se quedo afuera el Dave Holland con su “First Snow”. Estoy en deuda con el inglés.
Pasos gigantes alrededor de la medianoche
por nico a las oct.12, 2009, en Instrumentos, La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.

Round Midnight, de Thelonious Monk, es una composición llena de angularidades y asimetrías, de golpes y tensiones, como lo es toda la música de Monk, pero a la vez es el emblema de todos los emblemas, la matriz del todo, el arte de componer una melodía y de descomponerla, como la luz, onda y partícula, diluida, recuperada, alargada, concentrada, eco y silencio. Por su parte, Giant Steps con sus cambios de acorde, casi en cada tiempo, es una prueba magistral. Compuesto y grabado en 1959, es el primer tema del disco homónimo. En su tiempo fue una canción muy innovadora, ya que cambia de tono constantemente, está interpretada en un “tempo” muy rápido y su progresión de acordes es considerablemente compleja. Con una melodía bastante sencilla que se repite dos veces, es un tema de 16 compases, en los cuales condensa no pocas dificultades. Lo más destacado es que la canción va pasando por tres tonalidades, separadas por una tercera mayor entre sí (Eb, G y B). Hasta entonces, ésta era una modulación muy poco utilizada. Cada fragmento en una tonalidad no dura más de dos compases, para pasar a la tonalidad siguiente. Más de 40 años después de que se interpretó por vez primera, todavía es un tema “temido” por muchos músicos.
Ocho versiones de cada uno, de lo más diversas, pero todas con el latido del espíritu de Monk y Trane
- Round Midnight – Thelonious Monk
- Round Midnight – Miles Davis
- Round Midnight – Andy Summers-Sting
- Round Midnight – Dexter Gordon
- Round Midnight – Michel Petrucciani
- Round Midnight – Keith Jarrett Trio
- Round Midnight – Maynard Ferguson
- Round Midnight – Wes Montgomery-Jimmy Smith
- Giant Steps – John Coltrane
- Giant Steps – Mike Stern
- Giant Steps – Pat Metheny
- Giant Steps – Henderson/Wooten/Smith
- Giant Steps – Kenny Garrett
- Giant Steps – Gonzalo Rubalcaba
- Giant Steps – Paquito D’Rivera
- Giant Steps – John Patitucci.