Tag: Eliane Elias
Trica de Ases
por nico a las mar.13, 2012, en Instrumentos, La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.

ericatotalk ®
La evolución de los tríos de piano en el jazz que presenté en el anterior programa abarcaba un periodo aproximado de veinte años, entre 1947 y 1968. A pesar de ese comienzo tardío hicimos un pequeño paseo, por la “prehistoria” de los tríos, que comenzó con la histórica grabación que un 13 de mayo de 1927 realizara el trío bautizado como Tram, Bix & Eddie. En esta segunda parte de los tríos de piano, he querido abrir el abanico completamente y compartir con ustedes músicos de diferentes partes del mundo, que a través de esa formación encuentran un vehículo perfecto de expresión. De inicio, y a medida que escuchen el programa, ustedes notaran que no he respetado para nada el tema cronológico, esto principalmente porque desde mi punto de vista, las bases de esta formación se consolidaron a finales de los años sesenta. Eso sí, para de alguna manera ordenar algo la sesión, he sido relativamente ortodoxo con relación al factor geográfico. Como siempre, estoy seguro que faltaron muchos, pero también estoy convencido de que ninguno de los que fueron parte de la sesión quedaría sobrando.
- Sinpunto y Contracopa – Gonzalo Rubalcaba
- Hurry Up and Wait – Michel Camilo
- Panamonk – Danilo Pérez
- Intention – Edward Simon
- Choro – Eliane Elias
- Vida Secundaria – Manuel Ochoa
- Lennie’s pennies – Nando Michelin
- Friday the Thirteenth – Joanne Brackeen
- Madrid – Brad Mehldau
- Blue Bolero (fraG 3)/Joan Cape Town Flower – Abdullah Ibrahim
- La Tarara – Chano Domínguez
- Escada – Mario Laginha
- Mi Sono Innamorato Di te – Enrico Pieranunzi
- Homage a Enelram Atsenig – Michel Petrucciani
- Believe, Beleft, Below – Esbjörn Svensson
- Sensitive Details – Joachim Kühn
- Break Out The Blues – George Shearing
- Asian Dream – Makoto Ozone
- Insult – Aziza Mustafa Zadeh
- Pictures – Ayden Esen
El baterista que todo músico desea en su banda
por nico a las dic.05, 2011, en La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
Steve Gadd vino al mundo un 9 de abril de 1945 en un lugar conocido como Rochester , en Nueva York. A los tres años de edad, su tío Eddie que tocaba la batería en la armada, le hizo el mejor regalo de su vida: “él me regaló un par de palillos y me enseñó cómo agarrarlos. Solía escuchar muchos discos y tocar encima de ellos. Y desde los 7 años empecé a tomar lecciones y mi tío, mis abuelos y mis padres me apoyaron mucho. Ellos me hacían escuchar diferentes estilos de música, me compraban muchos discos”. A la edad de 7 años su abuelo le regaló su primera batería y es cuando comienza a estudiar en el Levi’s Music con Elmer Frolig. A los nueve años hace su primera presentación en The Mickey Mouse Club haciendo taping y tocando un solo de batería. Sin embargo el inicio de su estudio formal lo realiza con Bill and Stanley Street, ambos músicos formaban parte de la Orquesta Filarmónica de Rochester.
A los once años de edad su padre lo lleva a cuanto club de jazz podía para que Steve vea en acción a sus héroes, en uno de ellos conoce a Gene Krupa y también se le presenta la oportunidad de acompañar en un tema nada menos que a Dizzy Gillespie. En esos mismos años Steve junto a su hermano menor Eddie tenían una rutina de tap dance que solían presentar para entretener a la gente en hogares de ancianos y hospitales.
Cuando Steve cumple 14 años conoce a John Beck, quien se convertiría en su maestro hasta su graduación del Eastman School Of Music. John Beck fue fundamental en la educación musical de Gadd, ya que le brindó no solamente todo el apoyo técnico que se necesitaba para tocar la batería, sino también que le brindo mucho cariño junto a toda su familia. Paralelo a ello, su padre continuó su misión de llevarlo a todos los clubs de jazz para que se empape del sonido de diferentes músicos. De esta forma Steve llegó a sentarse en la banqueta acompañado a organistas de la talla de Groove Holmes y Jack McDuff. También gracias a estos “tours” por los clubs de jazz, a los 14 años conoció a George Benson y lo acompaño en alguna presentación.
Estas visitas a los clubs junto a su padre, tenían un objetivo absolutamente didáctico y se complementaban perfectamente con sus estudios formales. Después de su graduación del Eastridge High School, Steve continuó sus estudios en el Manhattan School of Music y también en el Eastman School Of Music.
Durante los primeros años de la que se convertiría en una gran carrera musical, Steve Gadd comenzó trabajando regularmente durante seis noches a la semana con los hermanos Chuck y Gap Mangione. Fue también durante este periodo que inicio su relación de amistad -que perdura hasta hoy en día- con Tony Levin ya que ambos eran parte del Gap Manggione Trío. Otra importante relación de amistad que comenzó en esos años fue con Chick Corea que también tocaba con Manggione. Chick y Steve tenían largas charlas sobre el camino que estaba tomando el jazz, sobre todo con las nuevas propuestas del Quinteto Miles Davis y el enfoque del toque en los tambores de su baterista Tony Williams.
En esta sesión de la quinta, realizaremos un viaje a través de su extensa discografía en la que todos podremos comprobar la maestría de este maravilloso baterista.
- The XIth Commandment – Gap Mangione
- Old Devil Moon – Milt Jackson
- Tangerine – Chet Baker
- Two’s Blues – Jim Hall
- Egyptian Danza – Al DiMeola
- Humpty Dumpty – Chick Corea
- Lotus Blossom – Art Farmer yJoe Henderson
- Lake Placid Fanfare – Chuck Mangione
- Spain – Al Jarreau
- Old San Juan – Spyro Gyra
- Loco Motif – Eliane Elias
- Take The “A” Train – Richard Tee
- Brazilian Like – Michel Petrucciani
- Fawlty Tenors – Steps Ahead
- Walkin’ – Manhattan Jazz Quintet
- They Say Everything – The Gaddabouts
Jazz Brasil
por nico a las jul.19, 2011, en La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
Cada vez que uno mira hacia ese maravilloso país que es el Brasil, se encuentra siempre con sorpresas musicales, antes, ahora y siempre. En la Quinta, ya dedicamos sesiones íntegras a Tom Jobim, a Vinicius y por supuesto a la Bossa Nova.
Para la sesión de hoy quiero presentarles un programa que corresponde a la sesión número cincuenta de la Quinta y que recién subo al blog. Un programa en el que escucharemos a músicos brasileños que mezclan varios géneros y estilos sin perder su raíz, sin olvidar su esencia, mezcla constante de colores que se amalgaman perfectamente sobre una paleta africana.
Al concluir la selección de temas, saltan rápidamente varios nombres que no pudieron entrar al programa, lo que me permite imaginarme una segunda y hasta una tercera parte, de esta sesión a la que podemos llamar “Fusión Jazz Brasil”. Diez músicos, veinte temas y diferentes instrumentos que nos confirman que la mezcla de culturas es fundamental para el arte.
- Carly & Carole – Eumir Deodato
- Love Island – Eumir Deodato
- Light As A Feather – Flora Purim
- Five Four – Flora Purim
- Demonio de Guarda – Ivan Lins
- E Ouro Em Pó (Xote) – Ivan Lins
- Alice No Frevo – Marcos Ariel
- Rhapsody in Rio – Marcos Ariel
- Por Que Nao Fui a Berklee – Cama de Gato
- Porqué Tambem Nao Fui – Cama de Gato
- Nada Sera Como Antes – Azymuth
- Triagem – Azymuth
- Straight Across (To Jaco) – Eliane Elias
- Chiclete Com Banana – Eliane Elias
- Cravo e Canela – Milton Nascimento
- Novena – Milton Nascimento
- Jogral – Djavan
- Bicho Solto – Djavan
- Yatra-Ta – Tania Maria
- Keep In Mind – Tania Maria
Ébano y marfil… diez sobre ochenta y ocho.
por nico a las may.06, 2011, en Instrumentos, La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
Al comenzar la historia del jazz con el ragtime y por ser éste en sus inicios un estilo de interpretación pianística, puede decirse que el jazz comienza con el piano. Por otro lado, las primeras bandas que recorrían las calles de Nueva Orleans no tenían piano, aunque sólo fuese por la imposibilidad de andar cargando con uno, pero ante todo porque el piano no permite la formación del sonido que a los antiguos “sopladores” hot les parecía imprescindible.
La historia del piano en el jazz se desenvuelve entre estos dos “lados”. El piano ofrece más posibilidades que otros instrumentos usuales en el jazz. No se necesita tocar siempre una sola nota a la vez como ocurre con los instrumentos de viento, sino que se pueden tocar varias al mismo tiempo. No sólo es posible producir ritmo en él, sino que también se puede armonizar ese ritmo. Y no hay que limitarse a las armonías, como en el contrabajo; estas se pueden combinar con diversas posibilidades de melodías y acordes. Sin embargo, y hay que decirlo, una línea de un instrumento de viento es más intensa que una línea pianística. Por un lado, cuantas más posibilidades pianísticas se aprovechen en el piano, tanto más parece fracasar el instrumento en comparación con el intenso fraseo hot de los “sopladores” de jazz. Por otro lado, la mayor intensidad que pone el pianista para sustituir el fraseo de los instrumentos de viento, se conjuga con un mayor desaprovechamiento de las autenticas posibilidades del instrumento. Se puede asegurar que cualquiera que sepa lo que significa el virtuosismo pianístico en la música europea se puede convertir en un “suicida pianístico”.
Art Tatum y Bud Powell representan los extremos de estos otros “lados”. Todos se dirigen a uno de estos extremos desde que Scott Joplin comenzó a tocar ragtime en el Medio Oeste norteamericano alrededor de la década de 1880. Joplin era un pianista “pianístico”. Tocaba su instrumento tal como se acostumbraba oírlo en la música romántica para piano del siglo XIX.
En vista de que no se podían utilizar pianistas “pianísticos” para las bandas de Nueva Orleans y de que no se había “descubierto” todavía un estilo a la manera de los instrumentos de viento, eran muy escasos los pianistas en las bandas de jazz de la vieja Nueva Orleans. Pero los había en grandes cantidades en los saloons y en los bares, en las “casas” y en los cabarets. Todos estos establecimientos tenían su “profesor”, y este, obviamente, era pianista. Tocaba en todo momento ragtime. Y aun cuando tocaba blues, stomps y honky-tonk, siempre estaba presente el ragtime. (El Jazz, de Nueva Orleans a los años ochenta. Joachim E. Berendt)
En esta sesión de La Quinta Disminuida realizamos un viaje junto a veinte pianistas, que de alguna manera representan el gran abanico pianístico en el jazz. En la primera parte escucharemos a pianistas norteamericanos y en la segunda a pianistas de diferentes partes del mundo que introducen elementos de su cultura en su toque jazzero.
- I Ain’t Got Nobody – Earl Hines
- Tiger Rag – Art Tatum
- Strictly Confidential – Bud Powell
- Ruby My Dear – Thelonious Monk
- We Will Meet Again – Bill Evans
- Swahililand – Ahmad Jamal
- Jitney # 2 – Cecil Taylor
- Watcha Waiting For – Herbie Hancock
- Spain In The Main – Chick Corea
- I Fall In Love Too Easily – Keith Jarrett
- Yansá – Chucho Valdés
- Romantic But Not Blue – Michel Petruccianni
- Spirit Of The Moment – Michel Camilo
- Mantreria – Chano Dominguez
- Samba Triste – Eliane Elias
- Exit Music (For A Film) – Brad Mehldau
- Always – Aziza Mustafa Sadeh
- I’m In The Mood For Love – Stefano Bollani
- Arenales Blues – Hernán Jacinto
- Place To Be – Hiromi Uehara
Jazzeras
por nico a las mar.21, 2011, en La Quinta en la Radio, Músicos
Haz click en play para oir este programa
Haz click con botón derecho para bajar este programa.
El pasado 8 de marzo, se recordó el día internacional de la mujer y es esta la razón por la que este programa estará dedicado íntegramente a la mujer, y para ello, los 17 temas que escucharemos en esta sesión estarán liderados por mujeres. Usualmente, más bien inicialmente, la presencia de la mujer en el jazz estaba circunscrita a las cantantes o máximo alguna que otra que otra pianista, sin embargo en la actualidad el espectro se ha abierto completamente, ahora podemos escuchar bateristas, bajistas, trompetistas, guitarristas, saxofonistas, compositoras, arreglistas y mucho más pero, como dice Júcaro en su blog, a pesar de que no hay diferencias, que no es cuestión de sexo, que la música es buena o mala independientemente de ser compuesta o interpretada por hombre o mujer, lo cierto es que el jazz, como la vida misma, no escapa de todos los convencionalismos y la mujer, como en tantos otros menesteres, lo ha tenido muy difícil en un modelo de sociedad patriarcal. Dicho esto, si hablamos de la mujer en el jazz y alguien está pensando en Norah Jones; mejor cambiar de tema.
Es cierto que la mujer ha llevado la voz cantante, pero no es menos cierto que el machismo cerró puertas. Los ambientes de los clubs de jazz alejaron a más de una del intento de abrirse camino en un mundo de machos. Parece que el espacio de la mujer en el jazz estuviera restringido a las grandes cantantes; Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Sarah Vaghan, Carmen McRae y otras grandes vocalistas, y esto es así porque sin lugar a dudas la que mejor afinó el instrumento vocal en el jazz, ha sido y sigue siendo, la mujer. La relación voz instrumento está en la misma esencia del jazz. Dicen algunos estudiosos que el jazz surge, en buena parte, de la música vocal pero también, por esas peripecias de la vida, el canto del jazz nace de la música instrumental, de la pretensión de usar la voz como un instrumento. Alguien podría haber dicho que Jeanne Lee, más que como una cantante suena como un instrumento vocal, y tendría razón. La historia del jazz está jalonada por las voces de un grupo selecto de grandes vocalistas del que particularmente no excluiría, junto a las ya mencionadas, a Helen Merril, Shirley Horn, Dinah Washington, Dianne Reeves o Abbey Lincoln. Hoy en la quinta tendremos cantantes, bajistas, saxofonistas, pianistas, guitarristas y de más, todas mujeres. Pero cualquier programa de jazz, en cualquier parte del mundo, que esté dedicado a la mujer, necesariamente debe empezar con Lady Day.
- God Bless The Child – Billie Holiday
- Nardis – SherrylBailey
- Turiya and Ramakrishna – Alice Coltrane
- Lost Star – Terri Lyne Carrington
- Junjo – Esperanza Spalding
- Santos Suarez – Jane Bunnett
- Del Sasser – Emily Remler
- Sneak Preview – Jessica Williams
- Thou Swell – Sarah Vaughan
- Danza Ñañiga – Omara Portuondo
- Tamburo – Barbara Dennerlein
- My Foolish Heart – Eliane Elias
- XYZ – Hiromi Uehara
- Truth Be Told – Tal Wilkenfeld
- On Fire – Katia y Marielle Labeque
- Studio J – Toshiko Akiyoshi
- You Ain’t Nothing But A Jamf – Roberta Gambarini